martes, 1 de mayo de 2012

Mi experiencia en las Ferias del libro

Acabo de terminar la primera etapa de mi gira por las ferias del libro. Con la Montblanc echando humo he recorrido las ferias de Granada, Motril, Linares, Castellón y Valencia, y la experiencia ha sido inolvidable. He firmado libros, he hecho amigos y, sobre todo, he aprendido mucho. He compartido mesas de firmas con muchos escritores, libreros, editores... y la verdad es que lo he pasado en grande. Y es que cuando se disfruta, el tiempo pasa volando.
En breve colgaré a modo de diario mi experiencia por las ferias a las que me he acercado. Este fin de semana, además, estaré en la Feria del libro de Cádiz, mi tierra, y el siguiente estaré en la de Sevilla. Espero que me vaya al menos tan bien como me ha ido en las que ya he visitado.
La Montblanc se ha portado de maravilla, y me ha inspirado para firmar los libros de aquellos que han decidido perderse en las páginas de Mil cosas que no te dije antes de perderte. Nada de esto habría sido posible sin algunos amigos libreros que no sólo me han prestado su espacio para promocionar mi novela, sino que además me han aconsejado y asesorado con valiosos consejos que me han venido pero que muy bien. Espero poder agradecerles algún día todo lo que han hecho por mí.

jueves, 12 de abril de 2012

Ferias del libro

Las ferias del libro constituyen la fiesta de los amantes de los libros. Libreros, escritores y lectores se ponen al servicio unos de otros para conseguir acercar los libros al público en general. No en vano es la época del año, despues de la navidad, en la que más libros se venden. Para que os hagais una idea, sólo en Sant Jordi, el día 23 de abril en Barcelona, se vende aproximadamente el 10% de los libros que se venden anualmente.
Es por ello que las ferias del libro son una cita obligada para quien, como yo, intenta labrarse un futuro en el retorcido mundillo editorial. Cada feria es un mundo, y durante el mes de Abril estaré en algunas para presentar y promocionar la segunda edición de Mil cosas que no te dije antes de perderte. Os dejo algunas de las fechas que ya he concretado:

Feria del libro de Granada: Viernes 20 de abril, a las 19:00 presentación de la novela, y a las 20:00 firma de libros.

Feria del libro de Motril: Sábado 21 de abril, firma de libros a las 18:00

Feria del libro de Linares: Domingo 22 de abril, de 18:00 a 21:00, y Lúnes 23 de Abril, de 19:30 a 21:00

Feria del libro de Valencia: Viernes 27 de abril, a las 20:00, micropresentación de la novela.

Feria del libro de Castellón: Sábado 28 de abril, a las 12:00 y a partir de las 18:00, presentación y firma de libros.
De momento sólo tengo estas fechas confirmadas, aunque en Mayo seguiré llevando mi libro a distintas ferias del libro a lo largo y ancho del país. Mis recursos son muy limitados, pero me sobran ilusión y ganas de inundar todas las librerías que encuentre en mi camino de ejemplares de mi novela. La Montblanc está a punto, aguardando impaciente en su estuche a que llegue su momento de gloria. Firmar libros siempre es un placer, así que aprovecho para invitaros a todos a acompañarme en esta emocionante aventura que estoy a punto de emprender.



jueves, 5 de abril de 2012

Segunda edición en el horno...

Hoy traigo una buena noticia. La segunda edición de "Mil cosas que no te dije antes de perderte" está a punto de tomar la calle. La primera edición está practicamente agotada, y es ahora cuando veo recompensa a todas las tardes que pasé colocando carteles, repartiendo marcapáginas y promocionando mi libro. La acogida ha sido tremenda, mucho mejor de lo que esperaba, y estoy preparado para afrontar este nuevo reto.
Tengo preparada una pequeña gira a traves de las Ferias del Libro de varias ciudades, y aunque aún no puedo confirmar todas las fechas, os informó de que en breve estaré en Granada, Córdoba, Motril, Castellón, Valencia... Y en algunos sitios más... Mis recursos son escasos y limitados, pero me sobran ganas e ilusión, así que espero vender libros suficientes como para que mis ahorros no se vean muy mermados.
Espero que esteis conmigo para apoyarme en esta pequeña aventura. Debo dar las gracias a mi amigo y corrector Ivan Cano Rueda, que con su esfuerzo ha tratado de limar las erratas que se colaron en la primera edición para que no vuelvan a repetirse. De igual modo mando desde aquí mi agradecimiento al equipo de la editorial Círculo Rojo, por aguantar mis manías y discusiones con paciencia y compromiso.
Es indudable que las redes sociales e internet son, ahora mismo, el mayor mecanismo de marketing que existe. Por ello me gustaría pediros a todos vuestra colaboración, ya que, sin una buena campaña de publicidad, hasta el libro más bello del mundo puede quedar en el olvido. Así que si teneis un espacio en vuestro blog, Facebook, Twitter... para promocionar mi novela, os estaré eternamente agradecido. Hay gestos que cuestan muy poco, pero suponen mucho para quien, como yo, trata de sobrevivir en el retorcido mundillo editorial. De la misma manera, estoy a disposición de todo aquel que disponga de un espacio donde reseñar libros. Sólo teneis que pedírmelo.
A continuación, para dar ejemplo de cómo ayudar a un colega en la promoción de su novela, voy a aprovechar para hacer publicidad de un par de libros muy interesantes y recomendables.

"Las Flores de Baudelaire" es la primera novela de Gonzalo Garrido, escritor y consultor de comunicación, y propietario del magnífico blog Literatura Basura, del que ya he hablado en algunas ocasiones. Aunque aún no he tenido oportunidad de leerla, la sinopsis ha logrado que se me haga la boca agua: Todos somos traidores en algún momento de nuestra vida. Bien lo sabe el protagonista de Las flores de Baudelaire, Alfredo Maldonado, un reputado fotógrafo en el Bilbao industrial de 1917 que se ve inmerso en una investigación sobre el brutal asesinato de la hija de una de las familias más ricas de la ciudad. Maldonado, un hombre desencantado y con una afición oscura, diseccionará con su humor ácido una sociedad indiferente a la tragedia de la Primera Guerra Mundial. El resultado de sus pesquisas lo llevará a descubrir una trama de complejos intereses familiares y financieros cuyo denominador común será el mal. «La novela demuestra que la ambición y la mezquindad no son sólo atributos de nuestro tiempo.»


"Cádiz, descubre la ciudad con la guía turística infantil", de Ivan Cano Rueda y con ilustraciones de Chantal Vizcaino, nace con un objetivo bastante arriesgado e innovador: ser la primera guía turística infantil de la ciudad. Destinada a niños de entre 6 y 12 años, propone un recorrido turístico por la ciudad de Cádiz para los más pequeños, e incluye divertidos juegos para hacer la visita a la ciudad más amena. Curioso, ¿verdad?

miércoles, 21 de marzo de 2012

Otra estafa editorial...

Hace unos días me enteré de una nueva estafa en el mundillo editorial, más concretamente en el difuso ámbito de la autoedición. Se trata de la Editorial Belgeuse, y es los problemas que ha tenido uno de sus autores, tantos que ha decidido escribir una carta y colgarla en la web para alertar a todos contra estos desalmados. Aquí podeis leer la carta en cuestión.
A todo aquel que se esté iniciando en el complicado mundillo editorial, le recomiendo encarecidamente la lectura de este documento. ahí vereis como el autor, que encargó una edición de 750 ejemplares, se encontró con que habían imprimido menos libros de los acordados, que le estaban liquidando llevandose un porcentaje desorbitado, que su novela llegó a las librerías repleta de faltas de ortografía y con retraso... A mi todo esto me suena, pues ya viví una experiencia similar con mi anterior editorial. De hecho, Caraballo se sigue comercializando en la tienda Amazon sin que yo haya dado permiso para ello, a un precio desorbitado y sin saber de dónde sacarán los libros, en caso de que se venda alguno, si las últimas unidades que no estan en librerías las tengo yo en mi poder. Cuando leo casos como el de este pobre autor, cuyo mayor pecado fue la ambición de querer ver su obra publicada, siento vergüenza de que aun existan degenerados capaces de aprovecharse de la ilusión de los demás, haciendo promesas que despues no cumplen y exigiéndoles unas cantidades a todas luces desorbitadas.
La experiencia del autor citado más arriba viene a confirmar que el terreno de la autoedición es sumamente peligroso y resbaladizo, y que hay que andarse con siete ojos si no se quiere terminar estafado y con un palmo de narices ante las argucias de algunas sanguijuelas que se hacen llamar editores. Por fortuna, mi última experiencia con la editorial Círculo Rojo ha sido enriquecedora y, pese a mi desconfianza inicial, ha estado llena de momentos mágicos, como el de la elección de la portada.
La autoedición sigue avanzando, y poco a poco está convirtiéndose en una opción de lo más rentable incluso para algunos escritores de prestigio que abandonan sus editoriales tradicionales, harto de la disciplina impuesta y la actitud dictatorial de algunos editores, para embarcarse en la aventura de la autoedición. Ni que decir tiene que para dichos autores la autoedición es una mina, ya que no necesitan luchar tanto para que sus libros se vendan como los que, como yo, estamos empezando en este mundillo. Hace poco tuve constancia de un suceso que es digno de contar.
La editorial británica Hachette Book Group, en la que publican autores superventas como Michael Connelly, Ian Ranking y James Patterson, entre otros, ha enviado una misiva a sus autores para recordarles "por qué la autoedición es una mala opción", y la importancia de la figura de un buen editor para que los libros lleguen a la venta con el mejor acabado y la difusión adecuada. El autor de best-sellers J.A. Konrath decidió contestar al comunicado con el escueto mensaje que transcribo a continuación:

Los editores deben dejar de tratar de convencerse a sí mismos y a otros de su importancia, y empezar a ser importantes de verdad. He aquí cómo:

1. Ofreciendo mayores regalías a los autores.

2. Publicando los títulos con mayor rapidez. Pueden 18 meses entre que un libro se entrega y sale al mercado. Yo mismo puedo hacerlo en una semana.

3. Utilizando métodos de contabilidad actualizados que puedan ser controlados por el autor, y pagando las regalías mensualmente.

4. Bajando los precios de los libros digitales.

5. Deteniendo la lucha en vano contra la piratería.

6. Haciendo un marketing eficaz. Los anuncios y publicación del catálogo no son suficientes. Tampoco lo es que el sello editorial tenga una cuenta en Twitter.


Todo este asunto da que pensar, y es que la autoedición está dejando de ser el patito feo del que todas las editoriales se avergüenzan para convertirse en un cisne que todo el mundo desea acariciar. Desde autores consagrados hasta nuevos autores que pronto serán algo más. Os dejó aquí la carta de HBG y la respuesta de Konrath.
Espero que estas reflexiones sirvan a quien, como yo, se inicia en este complicado mundillo editorial. Mantened los ojos muy abiertos, y no dejad de escribir.

sábado, 3 de marzo de 2012

¿Por qué escribir?

Hace años surgió la creencia de que el escritor creaba mundos entre las páginas de sus manuscritos con los que escapar de una existencia vacía y aburrida, como si de un refugio se tratasen. No es mi caso, pues mi vida es bastante completa y no hay nada de lo que desee escapar ahora mismo. Soy feliz, por muchas cosas, y a pesar de muchas otras, así que esa necesidad de escribir para escapar del día a día no puede aplicarse en mi caso.
Hay escritores que escriben por dinero. Esta es su profesión, y se dedican a ella con la misma religiosidad (y puede que con el mismo entusiasmo) con la que otros acuden a su trabajo cada día. A menudo, esta dependencia económica de la escritura hace que surjan libros penosos, más inspirados por la obligación de cumplir los plazos fijados que por las musas, pero hay ocasiones en las que esta dedicación da lugar a textos maravillosos. Hace poco leí que cada escritor debe tener un diez por ciento de talento, y un noventa por ciento de trabajo. Es muy duro encontrar tiempo para escribir, lo sé por propia experiencia, y por suerte mi sustento no proviene de la literatura. Tengo un trabajo que me gusta mucho, y escribir para mí es un hobby, aunque albergo la esperanza de que algún día se convierta en algo más.
Un amplio porcentaje de escritores, aunque se esfuercen en negarlo, escriben por una inquietante necesidad de satisfacer su ego. Necesitan ver su nombre en boca de la gente, y aparecer reseñados en cientos de blogs y páginas especializadas. Para este tipo de escritores, que el libro se ponga a la venta en el Corte Ingles es un éxito. Y da igual que nadie lo compre, eh. Con que esté es suficiente. Hay de todo en esta categoría, incluso escritores ya consagrados que no persiguen ventas, sino tan sólo airear su nombre. Tampoco me identifico con este tipo de escritores, pues lo que la gente diga o piense de mí me importa bien poco.
Asi pues, en mi caso la respuesta a la pregunta que da título a esta entrada no se encuentra entre las anteriores. A decir verdad, no podría decir que hubiera un único motivo por el que me guste escribir, y por el que sueñe con fabricar historias que vuelen a todos los lugares del planeta. Tengo muchas historias en la cabeza, tantas que no sería capaz de escribirlas ni aunque viviera cien veces seguidas, así que sólo puedo sacar unas cuantas e intentar contarlas lo mejor posible.
Ayer estuve en Sanlucar de Barrameda, en la presentación de la última novela de Felix J. Palma. Un acto bonito y emotivo muy recomendable para cualquier amante de los libros. Me resultó una persona sencilla y humilde, lejos del paradigma del escritor huraño y borracho de éxitos que sólo baja de la nube para pavonearse ante el resto de los mortales. Le pedí que me dedicara su novela, y aproveché para pedirle también algún consejo que me guiara en este retorcidllo mundillo editorial. Sólo unas cuantas palabras garabateadas en la contraportada sirvieron de consejo además de dedicatoria:

"Cree en ti mismo, y nunca pierdas la fé"

No creo que haya un consejo mejor para quien, como yo, se inicia en estas lides. Muchas son las trabas y las zancadillas con las que el escritor primerizo se encuentra en su camino, y sólo la perseverancia y la confianza en sí mismo y en lo que escribe harán que no deje de escribir para concentrarse en otros menesteres menos exigentes.
No sé por qué escribo. Sólo se que no voy a dejar nunca de hacerlo.

viernes, 3 de febrero de 2012

Entrevista en el Diario de Cádiz

Recientemente ha aparecido en el Diario de Cádiz una entrevista a un servidor. He de decir que estoy muy agradecido por la atención prestada por este conocido periódico, y estoy seguro de que este artículo contribuirá en gran medida a dar a conocer mi novela. Espero que la disfruteis:

Benito Olmo apuesta por la intriga en su segunda novela

Con pasos cortos pero seguros. Así se mueve Benito Olmo (Cádiz, 1980) en el siempre complejo mundillo literario, un complicado entramado de editores, autores y manuscritos originales en el que el escritor gaditano disfruta ahora de la buena acogida que está recibiendo su segunda novela, Mil cosas que no te dije antes de perderte, una obra en la que Granada vuelve a ser territorio preferente, como en su primer libro, y en la que la acción deriva hacia la intriga y el misterio.

La nueva novela de Benito Olmo, publicada por la editorial almeriense Círculo Rojo, nace de una situación familiar y trágica. Un hombre recibe una llamada telefónica que le informa de la muerte de su padre, con quien no hablaba desde hacía cinco años. Pese a ello, decide regresar a su ciudad natal, donde comprueba que el fallecimiento ha sucedido en extrañas circunstancias, y también que la urbe y sus antiguas amistades han cambiado considerablemente.

Este marco narrativo sirve a Benito Olmo para desarrollar una novela cercana al thriller, pero en la que también maneja otros hilos, incluido el amoroso, hasta completar un relato que, de momento, está recibiendo el respaldo de los lectores.

El joven escritor gaditano ha optado por la primera persona para su obra, igual que en Caraballo, su primera publicación, y aunque explica que lo hace porque así se lo pide la historia, también reconoce que esconde algún elemento autobiográfico: "Bueno, en algún modo sí, porque yo perdí a mi padre con 16 años y, ahora, también he regresado a mi ciudad natal después de varios años en Granada".

Esta ciudad es, precisamente, la otra constante de Benito Olmo. Ya en las solapas de sus libros se advierte de la atracción que la capital granadina ejerce sobre el escritor gaditano. Allí vivió durante varios años, antes de volver a Cádiz, y allí ha situado las dos acciones de sus novelas. Por amor a aquella ciudad pero también porque entendía, igual que en el uso de la primera persona, que era el escenario ideal para sus historias. El barrio del Albaicín, por ejemplo, sus callejuelas y recovecos, es una de las claves del misterio y la intriga que rodea a Mil cosas que no te dije antes de perderte.

Explica Benito Olmo que su intención es escribir de una forma "ligera, sencilla, amena", sin utilizar un lenguaje complicado que impida a la gente acercarse a su novela, y pronto matiza que esta manera de escribir es "muy difícil". El autor gaditano está satisfecho con el resultado, pues, según sus palabras, los lectores le aseguran que la novela "engancha".

Pero esta sencillez que Olmo persigue a la hora de construir sus historias no debe confundirse con ligereza. El escritor confiesa ser exigente con su literatura, lo que confirma explicando que después de Caraballo, llevó a una editorial otra novela, y que pese a ser admitida, él mismo la retiró voluntariamente al entender que no reunía los requisitos básicos para ser publicada.

Su tercer libro, que tiene ya forma en su cabeza, le permitirá cambiar de escenario. Cádiz será, por primera vez, el lugar donde se desarrolla una historia en la que la ciudad será vista por una persona de fuera.

martes, 17 de enero de 2012

Cómo darse a conocer

Cuando se trata de buscar ideas para darse a conocer, el cielo es el límite. Un tipo llamado Andrew Kesser llegó a abrir una librería en el centro de Nueva York en la que sólo vendía un libro: el suyo. Ignoro si esta rocambolesca campaña hizo que aumentaran las ventas, pero lo que está claro es que le ha hecho mundialmente famoso. Y eso, en el mundillo editorial, es como si te hubiera tocado la lotería.
Porque hay famosos a los que les da por escribir, y reciben contratos millonarios de las grandes editoriales, pese a que la crítica se cebe con sus obras y duden de su talento, como en el caso de James Franco, que publicará su primera novela con Amazon. El negocio editorial suele preferir apostar por una obra mediocre de alguien conocido que por una buena novela de alguien que no asegure ventas. Por eso es tan importante darse a conocer.
Personalmente, aunque adoro escribir, no me entusiasma precisamente la idea de hacerme famoso. Sin embargo, sé que es necesario darme a conocer si quiero que mi obra llegue a estar donde se merece. Un error que cometí cuando publiqué mi primera novela fue no moverla lo suficiente. Ingenuo de mí, pensaba que con que la obra estuviera en las librerías era más que suficiente, y que podía quedarme en el sofá mientras se iba vendiendo. ¡Error!
Los libros, al igual que los discos, o las peliculas, hay que promocionarlos. Cuando no se tienen los medios de las grandes editoriales, esto se convierte en una odisea, y corremos el riesgo de vernos ninguneados tanto por la prensa como por las propias librerías, pero tengo una buena noticia para todos los que, como yo, comienzan en este mundillo: NO TENEMOS NADA QUE PERDER.
Dicho esto, el primer paso para cualquiera que publique sus primeros libros debe ser darse a conocer en las librerías. Hay excelentes libreros, amantes de los libros y de los escritores, y si teneis la suerte de dar con alguno de ellos, podréis contar con un poderoso aliado a la hora de vender vuestra obra. Ellos son los que recomiendan libros, ordenan escaparates, se encargan de las mesas de novedades... Y aunque los distribuidores y comerciales utilicen sus armas para poner sus obras en lo más alto de la pirámide alimenticia, una buena relación con los libreros puede hacer que podais competir con sus mismas armas, salvando las distancias.
Aunque no lo creais, a las librerías también les interesa llevarse bien con los escritores. Pensad que, aunque no seais muy conocidos, no todos los días conocen a los que escriben los libros que venden. Si teneis ocasión de hacer una presentación en alguna librería, no la desaprovecheis. Por un lado, vendereis un buen puñado de libros y, por otro, estareis obsequiando al establecimiento con vuestra presencia. Un escritor firmando libros da prestigio e imagen a cualquier librería.
Acudid a los periódicos, y a todas las revistas locales que conozcais. Obsequiad a los periodistas con un ejemplar de vuestra novela, e insistid en que os hagan un hueco en la sección de cultura. No os imaginais la de tonterías que se publican (dicho por los propios periodistas) porque en ocasiones no hay nada bueno que publicar. Y si no os hacen caso, insistid. Repito: No hay nada que perder.
Acudid a la radio y a las televisiones locales. A menudo tienen programas que hablan de cultura, y estarán encantados de contar con un escritor en el plató, sobre todo si es de la misma ciudad que los telespectadores.
Y, por último, invertid en vuestra obra. Imprimid una buena cantidad de marcapáginas y aseguraos de que nunca falten en las librerías. Imprimid una cartelería decente y empapelad vuestra ciudad sin miedo. Haceos un blog, moved vuestra obra en Facebook y Twitter. Mandad ejemplares a las principales páginas literarias a cambio de una reseña.
No olvideis que el cielo es el límite, y que si la mejor novela del mundo es invisible, nadie la leera.
¡Suerte!